EDUCACION PARA LA VIDA 

RE-EDUCLAJE 

Reciclando realidades, sembrando futuro

🎨 Educación desde la Multiculturalidad y el Arte

En esta sección compartimos con diversos territorios e instituciones educativas un proceso de intercambio de saberes y experiencias formativas a través del arte y la cultura como herramientas pedagógicas para la transformación social.

Nuestros espacios se desarrollan desde la educación popular, integrando disciplinas como:

  • Baile y danza urbana

  • Teatro comunitario

  • Cuentería y narración oral

  • Poesía y escritura creativa

  • Dibujo, pintura y arte urbano (grafiti)

  • Cine-foros, fotografía y circo social

Estos procesos educativos se realizan bajo la metodología del RE-EDUCLAJE, una propuesta que articula el intercambio de material reciclable como aporte solidario para participar en las actividades. Esta dinámica no solo fortalece el compromiso ambiental, sino que también promueve la corresponsabilidad colectiva y la construcción de una economía circular dentro de los territorios.

A través de esta estrategia, se generan espacios de aprendizaje que permiten a niños, niñas, jóvenes y familias reconocer su identidad, expresarse libremente, sanar memorias, fortalecer su autoestima y conectar con otros desde el respeto y la creatividad.

Creemos en una educación viva, que se mueve con el ritmo del barrio, que transforma desde la cultura y siembra esperanza en cada comunidad.

🍽️ Programa de Sostenibilidad Alimentaria y Reciclaje Comunitario

Este programa acompaña a más de 200 familias de tres barrios de la ciudad de Medellín, así como a los comedores comunitarios "UNA LUZ EN EL CAMINO" (Comuna 8) y "MEMORIAS Y SABORES" (Comuna 9, Pablo Escobar), con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad en los territorios.

A través de una alianza con la Central Mayorista, recolectamos alimentos que son distribuidos entre las familias y los comedores comunitarios. Sin embargo, lo que hace único a este programa es su enfoque en la mitigación del asistencialismo: los alimentos no se entregan de manera directa, sino a través de un sistema de intercambio de material reciclable.

Este modelo de economía circular permite que las personas contribuyan activamente al cuidado del medio ambiente y la recuperación de materiales, mientras acceden a alimentos de calidad. De esta manera, no solo fomentamos hábitos de reciclaje y sostenibilidad, sino que también promovemos la autonomía de las comunidades, impulsando un proceso de transformación social que va más allá de la ayuda puntual.

Con este proceso de integración entre reciclaje y alimentación, buscamos mitigar la dependencia del asistencialismo y fortalecer el tejido social, empoderando a las comunidades para que se conviertan en agentes activos de su propio bienestar.

LABOR SOCIAL

 🔄 RE-EDUCLAJE: Modelo Integral de Transformación Social y Sostenibilidad Comunitaria

RE-EDUCLAJE es mucho más que un sistema de reciclaje: es el eje transversal de nuestra propuesta social, educativa y ambiental. Es una metodología comunitaria que articula el cuidado del medio ambiente, la economía circular, la soberanía alimentaria y la educación popular, construyendo redes de aprendizaje y solidaridad desde el territorio.

A través de este proceso, el reciclaje se convierte en un medio para:

  • Sostener huertas comunitarias que promueven el cultivo orgánico y el acceso justo a los alimentos.

  • Fortalecer los comedores comunitarios "Una Luz en el Camino" y "Memorias y Sabores", donde se alimentan niños, adultos mayores y familias a través de un modelo de intercambio que dignifica.

  • Impulsar Escuelas Populares donde la multiculturalidad, el arte y la memoria colectiva son herramientas para sanar, aprender y transformar.

  • Promover nuevas unidades productivas, especialmente lideradas por mujeres y jóvenes, utilizando materiales reciclados como base para la creación de productos que cuidan el cuerpo y el entorno.

Por más de cinco años, RE-EDUCLAJE ha demostrado ser una respuesta efectiva frente al asistencialismo, promoviendo la corresponsabilidad, la autonomía comunitaria y el respeto por la vida y el territorio.

Hoy, aunque las fluctuaciones del mercado del reciclaje han limitado su ejecución en algunos espacios, continúa activo en tres instituciones educativas y varios territorios, mientras gestionamos aliados que nos permitan llevar esta propuesta a más comunidades.

RE-EDUCLAJE es sembrar conciencia, cosechar dignidad y transformar desde lo que otros desechan. Es aprender, compartir y construir futuro desde la acción colectiva. 

🤝 Alianzas que Transforman Vidas

En Amarte Global creemos firmemente en el poder de la colaboración como herramienta para el cambio social. Por eso, hemos tejido alianzas estratégicas con instituciones educativas, organizaciones nacionales e internacionales, entidades públicas y privadas, y personas donantes comprometidas con la transformación de los territorios.

Entre nuestras alianzas más significativas se destacan los procesos educativos desarrollados junto a las instituciones:

  • IE Manuela Beltrán

  • IE Olaya Herrera

  • IE Montecarlo

  • IE María Cano

  • y otras instituciones educativas que han creído en el valor de la soberanía alimentaria, la educación popular y la pedagogía desde el territorio.

Gracias a estas alianzas, cientos de niños, niñas, adolescentes y familias han podido acceder a experiencias de aprendizaje integrales, desde huertas escolares hasta escuelas populares, generando conciencia ambiental, hábitos alimentarios saludables y sentido de comunidad.

Contamos además con el acompañamiento y equipamiento de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), un organismo intergubernamental que forma parte del sistema de las Naciones Unidas. La OIM promueve la migración segura, ordenada y digna, y su apoyo ha sido clave para fortalecer nuestros espacios comunitarios, mejorar nuestras infraestructuras y garantizar una atención digna a las poblaciones que acompañamos.

También agradecemos al Ministerio de la Igualdad y Equidad, con quienes articulamos acciones a través del programa nacional "Hambre Cero", permitiéndonos ampliar nuestra cobertura alimentaria, crecer exponencialmente en número de beneficiarios y reforzar nuestro trabajo con enfoque de equidad y justicia social.

Nuestro quehacer también es posible gracias al respaldo de empresas privadas y donantes solidarios, quienes con su compromiso hacen posible que día a día sigamos alimentando no solo cuerpos, sino también corazones y sueños.

Cada alianza es una semilla sembrada en el territorio, una oportunidad para crecer juntos desde la solidaridad, la corresponsabilidad y la esperanza.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar